Diccionario de las Periferias: Calle

Aunque la mala fama y los estigmas que se les asocian digan lo contrario, las periferias son también germen de grandes cosas. Aquí va una.

(Hoy dejamos las definiciones escritas por esta definición hablada de lo que es la calle en una periferia dentro de la periferia, como es Caño Roto, cortesía de nuestro proyecto hermano kdekalle).

Calle:

Y aquí la transcripción, por si prefieres leer:

(0:03) Pero ¿qué es lo bueno?¿qué cuatro cosas vemos que son bumba! en Carabanchel?
– Por ejemplo que donde mismo vive el maleante, también vive la persona estudiosa…
– … y la currante

(0:14) Aquí hay una vida, aquí la gente vive y hace historias.
– Te cruzas ahí y no todo el mundo se conoce. Aquí nos conocemos todos. Para las buenas, para las malas, para las peores…
– Caño Roto es un barrio peatonal, es un barrio en el que salen los vecinos a la calle…
– Y que son plazas, estás en una plaza, que tú bajas con tus colegas a la calle y estás en medio de una plaza.
– Nosotros mismos, después de tanto tiempo sin quedar, cinco años, nos conocimos en la calle

(0:41) Habéis decidido poner al proyecto el nombre Kdekalle, es decir, que estáis poniendo en valor el asunto de la calle, es decir, que la calle es siempre en los medios de comunicación un espacio chungo, de peligros, donde los niños no pueden estar, etc… y vosotros le estáis dando la vuelta a eso.
(0:57) En el centro yo a mi hijo lo mismo no le dejo salir, porque hay mogollón de gentuza y a saber, pero aquí los conozco a todos.
(1:03) En el rodaje de «los bicivoladores» fue como que me evocó mis años ochenta en Aluche. Joder, claro es que esto no está ya en otro sitio. Es que fuera de un barrio como Caño Roto no te encuentras a tres chavales haciendo esto.

(1:19) El ser humano necesita esa parte de conocimiento por su cuenta, o sea que el niño salga a la calle, de una vuelta, entienda las cosas por su cuenta. No que esté todo el día metido en casa porque la madre tenga miedo de que el niño salga a la calle y le vaya a pasar algo.

(1:33) Antes aquí me acuerdo que se dejaban las puertas abiertas, de par en par todas las casas.

(1:42) Justo puedes encontrar alguien que hace que a los 12 años hagas una cosa que te define para toda tu vida.

(1:50) Todos los bloques emulan a la cárcel, ¿no? El sentido urbanístico de la ciudad es que cuando tú estás en un bloque estás en algo que se parece a la cárcel, o sea en un espacio superpequeño en el que no te puedes mover, donde está la policía pasando a cada rato, ¿no?, a ver que estás, que no estás. El salir a la calle es romper ese bloque en el que nos quieren meter. Claro, esto no se llama BdeBloque, se llama Kdekalle… y es romper con eso del control, del control social, generar ese medio para que la gente siempre esté contenida en un espacio no público, volver lo público privado. O sea simplemente lo que ha pasado en Madrid, en la ciudad.

(2:26) Aquí hay un espacio público porque no se hicieron barrios privados, no son barrios totalmente privados, de iniciativa privada. En la iniciativa privada se aprovecha el espacio a tope. El espacio de la casa, que es lo que vendes. Estos barrios se hicieron de iniciativa pública y los arquitectos que venían, que eran a veces estudiantes, con ilusiones y demás, pues diseñaron unos barrios para vivir en la calle.
– Pues me sobran dos vigas en la habitación
– Jajajaja

(2:50) Y resulta que estos espacios de convivencia han podido ser espacios de problemas, pero cuando los arquitectos los pensaron eran espacios de convivencia. Lo que es verdad es que la iniciativa privada en Aluche y en otros barrios estaba construyendo barrios sin espacios de convivencia, barrios con manzanas privadas que a lo mejor solo conviven hacia dentro.
(3:09) Las plazas y tal casi no se encuentran en ningún lado.
– No se encuentran en ningún lado porque tienes que es deperdiciar terreno que tú lo puedes vender hecho casas. ¿Las plazas a quién se las vas a vender?
(3:15) A lo mejor, lo que interesa mostrar es cómo un espacio puede ser tanto de conflicto como de encuentro y convivencia.

(3:22) Aquí eres más sociable, porque aprendes a hablar con más gente, a estar con más gente, tienes que aprender no a buscártelas tú solo, pero a conversar con la gente, que este te puede ayudar a una cosa, tú le puedes ayudar a otra cosa…
(3:33) Tú vas al centro o a otro sitio, y por lo que sea quieres charlar con una persona que no conoces de nada y seguramente crean que estés loco y dirán no, no, o sea, caballero, yo voy a lo mío, usted vaya a lo suyo. 

(3:50) Pero es que esos muros gruesos que se construyeron de piedra no están pensados solo para ser muros que separan del jardín, hay un espacio suficiente para que te puedas sentar.
(3:57) No importa que sea una eminecia el arquitecto o el ingeniero… es que eso no importa, o sea, las plazas estarían vacías como están en Estados Unidos aunque tuvieras mucho espacio para sentarte. Aquí lo que es válido es el espacio de convivencia que crea la gente. O sea el sentimiento de que este es mi barrio, no es el barrio en el que vivo, sino que es mi barrio, y conozco a mi vecino y al hijo de mi vecino… O sea, se crea una comunidad verdadera. No importa que haya banco o que no haya banco. La gente se sienta en el suelo si es necesario.

(ver todas las entradas del Diccionario de las Periferias)
(más vídeos de Kdekalle)
(quiénes somos Kdekalle)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s