Diccionario de las Periferias: querida lectora, estimado lector

Querida lectora, estimado lector:

Antes de nada, incluso antes de ojear y adentrarte en el texto que tienes entre manos, queremos hacer unas breves aclaraciones a modo de presentación. En realidad, esto no es un diccionario. Al menos no lo es en el sentido que se le da comúnmente y, por tanto, aquí no vas a encontrar ni una completa colección de léxico, ni una relación de correcciones, ni tampoco un listado consensuado de la lengua. Ni siquiera estamos seguros de haber saturado el lenguaje de las periferias, esos territorios en los que vivimos, deambulamos y llevamos ya unos pocos años pensando conjuntamente.

Lo cierto es que nada más iniciar este proyecto, las palabras y sus significados nos desbordaron por todos los lados, excediendo cualquier intento de fijación y consenso pleno. Lejos de constituirse en un obstáculo, siempre entendimos que ese es el lenguaje en la vida común y corriente, siempre en movimiento, dando lugar a cientos de variaciones, polisemias y condensación de significados en una palabra. Unas vidas sociales y periféricas que, de antemano, nos invitan a renunciar a todo intento de sujeción.

En este libro, por tanto, no hay aspiración de norma ni corrección, tampoco pretendemos adoptar ninguna estudiada distancia respecto a las gentes. No queremos situarnos en un permanente atraso respecto al uso cotidiano de la lengua, que es el de la vida social en ebullición, que se despliega en múltiples direcciones, por medio de todas las voces. Así, nosotras no hemos encontrado algo parecido a la pobreza lingüística, que nos parece más bien otro invento de los correctores y los vigilantes.

Por otra parte, hemos renunciado también a elaborar algo parecido a un diccionario de uso, toda vez que comprobamos que, en todo caso, para dar sentido a esa aspiración –la lengua que se usa- debería estar produciéndose y reelaborando permanentemente. Lo que vas a encontrar aquí es un pequeño texto para pensar las periferias y el lenguaje de las periferias urbanas. Es un texto parcial, necesaria y pretendidamente incompleto, heterogéneo y hasta dubitativo y equivocado. No nos parecen rasgos de los que avergonzarnos, ni de los que escondernos tras parapetos académicos. Todo lo contrario. Es una invitación, sí, a leer, pensar y combatir –nunca podríamos renunciar a ello- a la que desde este instante quedas convocado para ampliar los significados, a modificar, matizar y llevar hasta tu propia vida las distintas acepciones. Comprobarás que faltan muchas. Constatarás que invitan a miles de matices. Nos alegramos por ello.

Para empezar, nos ha parecido importante incluir una serie de textos introductorios que te situarán en nuestro proceso de trabajo y en las claves básicas con el que hemos encarado este diccionario. Te encontrarás con una primera parte que retoma el recorrido histórico de las periferias en Madrid, y en donde incluimos nuestra propuesta de definición y de tipologías de periferias. Más adelante explicitamos nuestro sistema de trabajo así como la elección de Carabanchel como punto de referencia. Es la antesala de la lectura del diccionario. Desde ahí nos sumergimos en la elección y elaboración colectiva de las entradas, para las que te proponemos varias formas de lectura. Lo que surja a partir de entonces es cosa tuya. Quedas invitada a discutir, recordar tu barrio o añadir tonos y versiones; quedan mucho por hablar, por ahí andan polisemias inesperadas, vivas, en bocas de las gentes.

Adelante, vamos con ello con la confianza de que, al menos, lo pases bien.