HIPÓTESIS PERIFERIA

Tras cerca de un año de lecturas, discusiones, marchas y nuevas incorporaciones y paseos por muchas periferias (Villaverde, Carabanchel, Caño Roto, Torrejón de Ardoz, El Gallinero, Villalba, Parla, Fuenlabrada, Alcorcón) y con muy distintas gentes, nos atrevemos  a identificar los modelos de periferia que existen en Madrid. En este pensar andando, salen tres formas de periferia (nota: la idea de enclave es útil como categoría, pero si está subsumida a la idea de periferia):

a)      Periferia Obrera. Surge en los años cincuenta ante las necesidades de absorción y disciplinamiento de la inmigración rural (el año clave es 1955 con el Plan Nacional de la Vivienda, que determina la construcción de poblados de absorción para atajar el problema chabolista de la inmigración rural). Hoy en día los viejos cascos históricos obreros se ven transformados por la presencia de nuevos habitantes pobres –migrantes con sus nuevas prácticas y sus nuevas subjetividades-, pero también modificados por cierto dinamismo y movilidad ascendente de su población, durante la etapa de crecimiento de Madrid. Esto hace de ellas unas periferias muy heterogéneas: algunas, las más cercanas al centro, se quedaron incluso antes de la crisis a las puertas de un proceso de gentrificación.  Estas periferias contienen en su interior lo que hemos denominado “aduanas” para parte de su población: aduanas, sobre todo en el transporte público, que suponen los controles de identidad y que hacen que en Oporto o en el centro de Parla, unos viajeros entren en el tranvía como ciudadanos que son y otros puedan acabar en el CIE. Aduanas que funcionan como la puerta de acceso/control a la periferia, de uno u otro tipo, pues se ubican justo en los nudos de comunicaciones que conectan el centro (del que se depende económicamente) con la periferia. Pero aduanas también, por ejemplo, en los parques, donde se concentra la población joven… la inclusión diferencial también aparece en estos espacios, incluso a una escala mucho menor que en los PAUS (en una misma calle, pared con pared, conviven una antigua casa de los sesenta en un estado de gran deterioro con el bloque ultramoderno de tres lofts que se construyó hace apenas cinco años en el solar de al lado.

boques vivienda

b)     Periferias Circulares-Gueto: aquella que se traduce en exclusión espacial a través de una intervención institucional (vivienda pública, servicios sociales…). Algunas proceden de la época fordista, pero, a diferencia de otros barrios fordistas, han seguido siendo núcleo de construcción de periferia en los finales de los ochenta y noventa al decidirlas como lugar en el que ubicar nuevos realojos (Villaverde, Caño Roto). Otras se yerguen en los ochenta al calor de la Operación de Remodelación y Realojamiento de Barrios (Pan Bendito, El Pozo), bajo la misma lógica de concentración de la pobreza.  Esta continua producción de periferia en estos barrios podría explicar su situación actual de “gueto” frente a otros barrios del antiguo cinturón rojo que presentan algo más de dinamismo. Así, tendríamos una periferia/pobreza que sería circular, donde no impactan tanto los cambios socioeconómicos que se producen fuera, sin esperanza, habitando en la nada como perspectiva, y habitados a su vez por la violencia (que aflora fundamentalmente en momentos de crisis)

caño roto

c)      Periferia Neoliberal: Aquella otra que se basa en enclaves segregados, con sus propias normas y códigos, más propia de un periodo neoliberal en el que el gobierno de la diferencia compone un mapa más complejo marcado por la competencia y la inclusión diferencial. Esta composición de enclaves dificulta la posibilidad de construir barrio. Es el modelo de los PAUs, marcados por la competencia y también producidos a través de políticas institucionales (también de vivienda, pero fundamentalmente políticas que generan recursos diferenciales. Sería interesante, por ejemplo, mapear la inclusión diferencial dentro de un ensanche (la composición de las distintas manzanas a través de la renta, el tipo de vivienda, detectar el tipo de recursos e infraestructuras disponibles, tiendas, etc…). Vemos diferencias, en este sentido, entre los distintos ensanches y sus enclaves: no es lo mismo Sanchinarro que Parla Este o el Ensanche de Vallecas. Quien vive en estos últimos, a pesar de hacerlo en enclaves privilegiados dentro de su contexto, no presume de barrio a pesar de tener percepción de ascenso social. De ahí la propuesta de que la noción de enclave deba supeditarse a la de periferia.

PAU carabanchel

2 Respuestas a “HIPÓTESIS PERIFERIA

  1. Una buena descripción y muy necesaria cartografía pero faltaría desde mi punto de vista,, yo no soy de Madrid aunque vivo, las periferias profesionales aquellas donde se establecen colonias de oficios como es el ejemplo de las militares o esas otras periferias a donde van a parar las rentas más altas de esta ciudad, urbanizaciones periféricas..

  2. Me ha encantado el artículo, muy útil para analizar nuestros barrios y comprendernos. Fundamental para la acción en cualquiera de ellos.

    Me gustaría dejar un par de sugerencias:

    Por un lado, para quienes hemos pensado menos sobre estos temas nos sería seguramente útil para comprender el sentido de vuestro análisis con mayor profundidad una definición o al menos una aproximación a algunos de los términos que se usan (en qué sentido se usan).

    Por otro, me gustaría sugerir un elemento que a mi modo de ver podría ser útil para incorporar al análisis de Madrid y sus periferias (quizás ya se haya tenido en cuenta). Me refiero a la absorción de municipios llevada a cabo en los años 50 (Fuencarral, Vallecas, Carabanchel alto, Carabanchel bajo, Chamartín, etc.) que convierte a Madrid en una ciudad de inabarcable extensión y, creo, que le confiere una parte importante de las características que conocemos hoy en día, y que hacen que nos quebremos la cabeza en torno a esta incomprensible ciudad.

Los comentarios están cerrados.