Diccionario de las Periferias: Cómo leer este diccionario

Las entradas de este diccionario están colocadas en orden alfabético. Y hasta aquí llega nuestra concesión a los órdenes académicos. Un orden tan sólo aparente. Avanzar en la lectura te servirá para comprobar que cada palabra, cada expresión es una mera escusa para contar alguna historia, para hablar de otra cosa. Podría tener otro título sin demasiado problema, cambiar de posición en la lista y reorganizar todo el texto. Se despliega, pues, un orden aleatorio que está implícito y que se acerca al desorden con el que usamos el lenguaje, lejos de los territorios de su análisis. Por eso mismo se puede leer de atrás hacia adelante o al revés, tal vez por categorías, siguiendo las pistas que ofrece cada palabra o de cualquier otra forma que a ti se te ocurra.

Si en algún momento tu opción tiene algo que ver con las categorías que apuntamos, a continuación las enumeramos brevemente comentadas:

  • Espacios: Lugares, sitios… pues eso, allí donde ocurren las cosas. Las que nos encontramos. Espacios que conocemos o que nos intrigan, los que nos repugnan y nos gustan. Nuestros espacios, los vuestros y los suyos.
  • Movimientos: La gente que hace cosas en el barrio. Diferentes colectivos que se mueven, se movilizan o movilizan a la gente. No cualquiera eso sí, encontraréis aquí de lo bueno lo mejor.
  • Economía: ¿cómo se busca la vida la gente en las periferias?
  • Vivienda: hasta la vivienda se redefine en el diccionario de las periferias, la casa no será nunca más ese espacio aburrido que siempre pensaste, en ella y por ella se luchan las más bellas batallas y se viven las mejores historias.
  • Memorias. Cosas viejas que nos recuerdan otras cosas, historias de la gente. El pasado revisado, las historias que nos definen y las que no.
  • Estigmas: objetos, personas o lugares que, de una manera bastante superficial, tienden a asociarse con ideas negativas. Aunque estas asociaciones sean más o menos inconscientes, no dejan de ser meras construcciones sociales, hechas con mayor o menor intencionalidad.
  • Fronteras: barreras físicas o simbólicas que se oponen a la libre circulación de las personas o al establecimiento de vínculos entre la gente. Las hay arquitectónicas, económicas, raciales, de género, etc.
  • Gente: podría ser todo, pero lo hemos restringido a las interpretaciones que las personas hacemos de lo que ocurre a nuestro alrededor, así como a los mecanismos que inventamos (o inventan algunas personas) para interactuar con la realidad.
  • Símbolos: aquellos objetos, lugares o personas que nos parecen especialmente representativos o evocadores de algún aspecto de la vida, más allá de su mera individualidad.
  • Diversidad: hace referencia a lo que tiene que ver con las distintas culturas o modos de organizar la vida que podemos encontrar en nuestra sociedad, a las características o necesidades específicas que poseen o se atribuyen a determinados grupos/colectivos que la formamos.