>convocatoria de este paseo
“… los pollos en este barrio se montaban, o en Gallur o en la glorieta, claro porque era donde más daño, era montar pollo para joder a la gente y la gente le monte una bronca al ayuntamiento…”
#Primer paisaje: ¿Integración?
“ese colegio dejó de ser colegio, se hizo un plan y se cogió a los chicos del poblado chabolista y se los escolarizó…lo que ocurrió…al final eran más los niños del poblado chabolista frente a los niños entre los que en teoría se tenían que socializar… finales de los 80… que es cuando empieza a desmantelarse este poblado”
#Segundo paisaje: cerro la Mica (años 80-90) una calle a ninguna parte
“esto cuando estaba lleno de chabolas, esto era una frontera, en principio nadie pasaba”
Una foto que muestra el espacio de relegación de los años 80, auténtica frontera y territorio al margen de la configuración de la ciudad. El desmantelamiento y derribo del poblado fue seguido de la construcción de nuevas infraestructuras y espacios urbanizados…
…no exentos de situaciones absurdas, como las calles a ninguna parte.
#Tercer paisaje: pistas tenis
“[referido a las pistas de tenis] te ponen una cosa….que no necesitas y encima te lo quitan y se deteriora…”
El nuevo polideportivo se empieza a construir por unas pistas de tenis…que nadie utiliza, que no se sabe cómo gestionar, que terminan por deteriorarse y en las que actualmente ni siquiera se puede entrar.
#Cuarto paisaje: Ascensor al último piso.
Sobre la rehabilitación del Poblado Dirigido: “Al principio todo el mundo está muy contento con la rehabilitación… hasta que empiezan las diferencias entre los vecinos, unos pueden pagar ascensor, otros no…”
Los procesos de rehabilitación de las viviendas se iniciaron después de años de reivindicaciones. Cuando se inician, se vislumbrarn diferencias y roces entre los vecinos, dado que no todo el mundo puede afrontar los gastos. Como resultado: una nueva estructura arquitectónica que revela y redefine diferencias.
#Quinto paisaje: poliderpotivo
Desde el principio de los años 80 se prometió un polideportivo…que ya casi está pero todavía no está terminado…
Hay promesas que son eternas. Algunas arrancan en los años 80, con certificado de anuncio público que, cuando comienza a oxidarse invita a una nueva renovación. Hasta que, de nuevo, pasa otra década, la de los 90, con avances y cumplimientos parciales…y llega el tiempo de otra promesa, nuevas obras, mayores cifras, otros nombres…y nada está terminado.
#Sexto paisaje: todo cerrado
Poco a poco el barrio ha ido envejeciendo y perdiendo su poco tejido industrial y comercial. En la zona enfrente de Gallur los locales en los bajos se chapan y se convierten en muros para el graffiti. Por aquí apenas quedan unas pequeñas tiendas.
#Séptimo paisaje: vida barrio
Y, con todo, la vida en el barrio sigue, late y se mueve. Los espacios abandonados se mezclan con rincones de encuentro. Algunos son un bar o un café, otros unas sombras donde poner las sillas en las tardes de verano. Más allá, quizá un poco alejados de la vista de viandantes, en unas escaleras o en los bancos, chicos y chicas pasan la tarde. Caño Roto está lleno de rincones tranquilos y agradables.
#Octavo paisaje: absorcion
“… todo esto estaba desolado y había que empezar a construir viviendas, entonces pues empezaron a construir los poblados estos de absorción (años 40)…”
Las “nuevas” casas (tienen 20 años) del poblado de absorción. “Las que había antes tenían 27 m2…no había espacio ni para el movimiento de las puertas…”
#Noveno paisaje: parroquia
“las relaciones con las parroquias han sido difíciles según los curas que han tenido… uno de los primeros presidentes Ángel Arrabal…era uno de los curas y trabajó muchísimo por la creación de la asociación de La Fraternidad, en los 70… según fue avanzando la transición, las cosas se fueron separando”. La acción política y vecinal, entonces, se hacía también dentro de las parroquias.
#Décimo paisaje: ganas de hacer cosas…
Los chicos no se quedan sólo en los bancos y las escaleras. “nos dejaron el espacio y … vamos a montar algo de música para la gente del barrio y tal… y desde ahí ya palante y así tres o cuatro años ya”.
#Undécimo paisaje: asociación de Vecinos
“Mejor o peor, pero siempre hemos estado aquí….”
#Duocédimo paisaje: centro de salud
Una reivindicación histórica de las vecinas y vecinos del barrio, de la Asociación… finalmente conseguida para que, en pleno siglo XXI haya que luchar de nuevo por lo servicios públicos, por una sanidad pública para todas…
#Decimotercer paisaje: la primera
Las iniciativas vecinales surgen, entonces, alejadas de los espacios institucionales. la gente se reunía y organizaba, sin apenas recursos, poniendo a disposición su tiempo, sus casas, su esfuerzo: “La primera sede de la asociación (La Fraternidad) fue la casa de un vecino”
#despedida: sonido caño roto
“Pues en la carnicería Rafa había una discográfica que se dedicaba a grabar música con gente del barrio y de otros lados y a editar cassettes y demás, pues en los 70-80, el famoso sonido Caño Roto y demás saldría de aquí”