Ocupaciones (Historia de las)
Hablar de Madrid a principios de los años sesenta, es hablar de una ciudad desbordada por sus periferias. La ciudad se convierte en una de las máximas expresiones de la caótica dinámica territorial española aparejada a la, tardía pero frenética, industrialización derivada del Plan de Estabilización del 59. La práctica urbanística se vio continuamente incapaz de asimilar una explosión demográfica encarnada en un entorno de barriadas densamente pobladas en las que precariamente se asentaban los migrantes. Un contexto de crisis urbana evidenciada tanto en la situación habitacional (chabolismo) como en las fuertes carencias de infraestructuras elementales (alcantarillado, agua corriente, transporte, espacios públicos…). Ante la ineficacia de la respuesta de los aparatos estatales y el problema de la especulación del suelo, desde mediados de los sesenta -y especialmente en el tardofranquismo y la transición- crecen importantes movimientos ciudadanos muy preocupados por el problema de la vivienda y la deficiente urbanización.
Aunque las estrategias de reivindicación y lucha fueron variadas, desde la organización de asambleas, manifestaciones, cortes de carreteras… en este texto queremos centrarnos en una práctica concreta: las ocupaciones públicas de viviendas. Si bien no fue un movimiento masivo, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid llegó a crear una comisión específica de ocupaciones, y se produjeron en torno a 500 ocupaciones en los años que van de 1976 al 78 [1]. El último caso con gran resonancia mediática fue la ocupación de viviendas en la C/General Fanjul (actual distrito de Latina) bajo el lema «¡Viviendas para Carabanchel!». El País [2] recogía como el 18 de Julio del 79 se ocupan dos bloques de viviendas por parte de familias chabolistas que “hacía más de un año que tenían prometidos pisos del Instituto Nacional de la Vivienda”. El 21 de diciembre de ese mismo año recoge otra nueva ocupación por parte las amas de casa del barrio y unos días más tarde por parte de un grupo de vecinos con viviendas adjudicadas en el propio bloque, pero “el delegado provincial de la Vivienda, José Luis Mas, se [negaba] a entregarles las llaves” [3]. Tomás R. Villasante, profesor de sociología y activista en aquella ocupación, recuerda que en total fueron “unos 200 los pisos ocupados y que la acción se había planeado después de un sondeo de las casas vacías de la zona y de las denuncias constantes de las asociaciones vecinales”. Las ocupaciones -de intensa repercusión mediática- consiguieron generar un amplio debate político “hasta el punto de romper la lógica de los partidos por la mitad: Tierno y el Concejal de Carabanchel a favor de dar solución a la ocupación, Felipe González en contra. El Director de la Vivienda (UCD) en contra pero el Gobernador Civil buscando soluciones. El PCE también dividido y, en cambio, las asociaciones y grupos políticos [PTE] que estábamos detrás, con estrategias organizadas desde las asambleas de la ocupación]” [1]. Finalmente, según publica El País [4] fueron desalojadas el 15 de enero de 1980, consiguiendo que fuesen las propias asociaciones de vecinos y amas de casa las que propusieran las listas para la adjudicación oficial de los pisos. Como recuerda Tomás R. Villasante“ mandaron a la policía local a desalojar, pues consideraban que era el Distrito de Latina quien debía adjudicar esas viviendas, pero se encontraron con los chabolistas organizados y dispuestos a resistir con barricadas en el portal. Llegó la Policía Nacional a hacer un cordón en medio de ambos bandos para que no hubiera más disturbios. Algunos fuimos a negociar con Rosón, Gobernador Civil, para buscar una solución negociada y que se adjudicaran las casas a los chabolistas que las ocupaban, y que habían quemado las chabolas donde habían vivido en Carabanchel.”
[1] Seminario de Historia Política y Social de las Okupaciones en Madrid-Metrópolis. 2014. Okupa Madrid [1985-2011]. Memoria, reflexión, debate y autogestión colectiva del conocimiento. Madrid, autoeditado.
[2] ‘Ocupación Simbólica de Viviendas en Carabanchel’ (El País, 19 Julio 1979).
[3] ‘Nuevas ocupaciones de viviendas en General Fanjul’ (El País, 21 diciembre 1979)
[4] ‘Desalojadas las viviendas de General Fanjul’. (El País, 16 enero 1980).