Banco
(vida de los bancos, vida de banco)
(antónimo: movimiento)
1. Vida de los bancos. Fenómeno extendido por toda la geografía urbana, pero de especial incidencia en los barrios periféricos de ingresos bajos, por el cual la vida de una familia pasa a depender de una entidad bancaria. En ocasiones, la expresión pasa de ser una figura retórica a ser literalmente cierta, como atestiguan los suicidios de personas desesperadas por no poder pagar la hipoteca al banco (cfr. IVIMA, EMV, desahucios). (Antónimo: Apoyo mutuo, redes de)
2. Vida de banco. Forma de pasar el tiempo muy extendida entre adolescentes y jóvenes de la periferia cuyo caso prototípico fue retratado por Albert Plá en Veintegenarios. Una leyenda urbana cuenta que uno de estos banqueros fue capaz de levantarse del banco y salir de Carabanchel, viajando incluso al extranjero, pero como toda leyenda urbana, está sin confirmar. Existen banqueros no tan puros que combinan la vida de banco con otras actividades, como hacer deporte, ser boy scout, estudiar el bachillerato nocturno, ser grafitero (ver Arte en la calle), cantar rap (ver proyecto K de Kalle) o incluso militar en algún movimiento social o político. Hay una relación bastante cercana entre la vida en los bancos y la litrona (cfr. Litrona) y los canutos (cfr. Canutos), pero eso no quiere decir que sea la causa de todos los problemas del barrio, como malpiensan muchos bienpensantes. La camaradería que proporciona una prolongada convivencia en los mismos bancos es a prueba de separaciones, por muchos años que pasen. Desde los bancos «se arregla el mundo», se aprende a buscarse la vida y se fantasea con qué hacer cuando se reúna un poco de pasta, ya sea quedarse en el barrio para siempre (ver Barrionalismo) o escapar de la periferia hacia el centro.
(ver tragicomedia)
(ver todas las entradas del diccionario de las periferias)
Pingback: Banks and Benches on the Streets of Madrid | andando por las calles / walking in the streets·