Diccionario de las periferias: Gitanos

Las torres de los gitanos, la cárcel de los gitanos, los bloques de los gitanos, la plaza de los gitanos… Fronteras claras que dividen al barrio entre gitanos y payos. Un hueco que se torna abismo insalvable. Quizá por eso esta entrada es también un hueco. El vacío que deja nuestro desconocimiento. Carabancheleando apenas se ha cruzado con ese otro universo de la periferia.  Paseando por Caño Roto nos preguntaron si éramos reporteros de la tele dispuestos a sacar de nuevo “todo lo malo del barrio” e ironizaron con los tópicos de “palabra de gitano”. Paseando por Pan Bendito, el presidente de su asociación de vecinos nos habló de ese gueto sobre el que se asientan capas y capas de pobreza sin ninguna perspectiva de cambio. Pero no sabemos nada más. No hemos sido capaces de llegar a más. Sabemos que “lo gitano” (si es que puede siquiera usarse esa expresión reductora) aparece siempre en las conversaciones asociado a lo peor de los barrios. Pero no sabemos por qué nadie se pregunta por las relaciones de poder y coloniales responsables de esa marginación. Recordamos de nuestras infancias el miedo a que los gitanos te robaran las deportivas o el plumas. Pero no sabemos por qué olvidamos que el miedo es el único recurso con el que muchos gitanos pueden jugar en una sociedad que no les ha dejado nada más. Sabemos que el barrio se alegró cuando derrumbaron las chabolas, pero no sabemos si alguien se preguntó porqué estaban ahí. Sabemos que la convivencia es difícil, pero estamos convencidos de que la desigualdad tiene mucho más que decir en ello que el hecho de “ser gitano” o “payo”. Aprendimos que acumulan siglos y siglos de discriminación, relegación y racismo a sus espaldas. Pero no somos capaces de imaginar lo que significa eso. Sabemos que los problemas de las periferias no se solucionarán mientras no se aborde con seriedad aquel que afecta al último eslabón que las habita. Pero no sabemos cómo hacerlo. De nuevo, un hueco.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s