Diccionario de las periferias: Policía

policía inmigrantesPOLICÍA

(Ver barriobajero > estigma > miedo)

Actor social que partiendo de los miedos reales o imaginarios del vecindario impone una autoridad, un orden y un control sobre el espacio barrial más allá de la legalidad. 

En ocasiones, la policía es el agente estatal encargado de gestionar los problemas que la desigualdad capitalista genera en forma de ilegalismos. Así mismo, la policía es la encargada de velar por la circulación de vehículos y de los flujos comerciales. Pero cada vez más, la policía ocupa -o recupera, ya que en su misión original, allá por el S. XVIII, realizaba tareas muy diversas como velar por “la la educaicón de los niños”- áreas de intervención relacionadas con el trabajo social y la educación. Así, la “convivencia” ha pasado a ser un área de especial interés para la policía, si bien entendiendo por tal una serie de normas no consensuadas en condiciones de igualdad por todos los actores de un barrio.

Partiendo de teorías criminológicas procedentes del mundo anglosajón, la “policía de la convivencia” se ocupa cada vez más de tareas “preventivas” y no tanto represivas (aunque evidentemente, muchas son las personas que son objeto de esa represión). Se entiende que antes de llegar a los grandes males (siempre males de los barrios bajos, no de los de los barrios altos), los malhechores pasan por una serie de etapas de pequeños males (“se empieza por un porro y se acaba matando viejas”), por lo que los policías, en colaboración con los educadores, trabajadores sociales, etc., llevan a cabo una “prevención de conductas de riesgo”. Esa “prevención”, además de conllevar la represión sistemática de determinados sujetos (migrantes, adolescentes, pobres) se basa en un control sobre el espacio urbano que cuenta con la participación del vecindario (quien verá en esa prevención y vigilancia participativa no un símbolo de autoritarismo, sino de buen funcionamiento cívico y normalidad). 

Es así como la policía, lejos de ser vista como el brazo armado de los intereses de las élites, es considerada un servicio al ciudadano tan fundamental o más que la sanidad o la educación. El resultado es que las causas del miedo -desigualdad, segregación- que dio lugar a la justificación de la policía, quedan intocadas si no profundizadas, proporcionando, eso sí, un sucedáneo de seguridad que hará al vecindario más dependiente de las instituciones a la hora de gestionar su espacio.

Ver todas las entradas del Diccionario de las Periferias

2014-10-15 11.13.58

Una respuesta a “Diccionario de las periferias: Policía

  1. Pingback: CC Madrid BLOG La ciudad (im)posible: sobre la gestión neoliberal del espacio público - CC Madrid BLOG·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s